Rotkoll: Es el cocimiento de repollo con manzana, clavo de olor, nuez moscada y hojas de laurel.
Strudel: Palabra que en aleman significa "remolino", es un tipo de pasta originaria de Europa central y que se asocia frecuentemente con la cocina austriaca, italiana y alemana. Los más famosos son el Apfelstrudel (elaborado con manzanas) y el Topfenstrudel (elaborado con queso quark).
Kuchen: En Chile fue introducido por los colonos germanos del sur y se convirtió en una tradición muy arraigada. En Chile usualmente se llama "kuchen" al "obstkuchen" (o kuchen de fruta), donde destaca el "apfelkuchen" (o kuchen de manzana). También los hay de frutillas, murta y otras frutas. El kuchen es uno de los pasteles favoritos que acompaña "las once", sobre todo en el sur del país.
Chucrut: Del aleman sauerkraut,col agria , a través del alsaciano sürkrüt; en polaco, kiszona kapusta) es una comida típica de Alsacia, de Alemania y de Polonia que se prepara haciendofermentar las hojas del repollo en agua con sal. Se emplea en la mayoría de casos como acompañamiento de platos que generalmente se ven aliñados con algunas especias tales como el eneldo o la pimienta, y diversos embutidos y carne de cerdo.
Lloco o yoco: Es una preparacion de carne de cerdo cocinada en su grasa , se acompaña de papas y prietas.
Muday: Es un tipo de bebida alcohólica hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo. Es una bebida tradicional del pueblo mapuche, indígenas del centro y sur de Chile y Argentina, que tiene semejanza con la chicha de maíz de otros lugares de América del Sur. El muday es una bebida de color amarillo-blancuzco y aspecto turbio, que contiene los restos de los granos que se usaron para elaborarla. Su graduación alcohólica es baja y por ello a veces se consume como bebida refrescante, aunque sus principales usos son sociales y religiosos. Es una de las ofrendas que se hacen durante el guillatún y también era uno de los elementos que se incluían en los entierros. El modo tradicional de prepararlo es con granos de maíz secos, que se muelen y tamizan, luego se les añade agua para que se hinchen y se vuelven a moler. A estos granos remolidos se les agrega más agua y se amasan, pero antiguamente además las mujeres los masticaban antes de amasarlos. Una vez amasados, se hierven en una olla y se deja entibiar, para luego ponerlos en un envase hasta que fermenten.
Tortilla de rescoldo: Es una comida típicamente chilena donde tiene origen en el pueblo mapuche. Es una masa, que se caracteriza por su peculiar cocción, ya que esta se realiza bajo las cenizas.
EL CHARQUICÁN: La palabra charqui es de origen quechua y su producción y consumo fue común en el mundo andino, donde pescados y carnes se desecaban para preservarlos de la pudrición. La denominación charquicán, está compuesta del vocablo quechua y de la derivación mapuche can, que denota el preparar o hacer guisos de charqui. Los recetarios de mediados y fines del siglo XIX publicados en Chile, dan cuenta del gusto por el charqui, ya sea en forma de charquicán, como aparece en el Cocinero Chileno de 1871 o de Valdiviano, un caldo enjundioso preparado en base a charqui, descrito a fines del siglo XIX. En el siglo XX se habla del charquicán como guiso casero, criollo o chileno. Su lenguaje culinario posee antiguas resonancias; conocedores contemporáneos le asignan origen mapuche, agregando que en épocas prehispánicas se elaboraba con charqui de guanaco, pero que hoy se prepara con carne fresca de vacuno, porque el charqui tiene un sabor penetrante que no a todos agrada.
Carapulcra o Kalapurca: Esta es una comida con influencia incaica. viene de la palabra quechua " kalas", piedras calientes. Como su palabra lo dice los incas cocinabas esta preparación en piedras calientes donde secaban las papas bajo el sol en invierno hasta extraerles toda el agua, (cucupa-utsu),luego lo cocinaban en cuencos de arcilla con ajies autóctonos, maní, comino y carne de llama.
Hachaca: Denominada ensalada de flores. era una comida ceremonial. se preparaban flores de campanulas, aderezadas con leche, miel y aji. Era un plato con denominación afrodiciaca, las mujeres la acompañaban de chicha de maíz.
Zara: Es el pop corn inca, este producto salio de coincidencia al quedar una vasija de arcilla que contenía granos de maíz a fuego directo. los incas lo consideraron como una milagro de los dioses , por lo que lo consumían en ceremonias.
Humitas: Los incas fueron grandes productores del maíz y consumidores , la humita que conocemos hoy en día, se lo debemos a ellos.